
sábado, 24 de julio de 2010
99 pulgas

jueves, 22 de julio de 2010
De niños que escuchan cuentos
Nicolás habla de la relación del cuento y de la televisión con la actividad cerebral, y sin querer caer en una respuesta estereotipada y condenatoria hacia “la tele” cita un estudio en el que se midió la citada actividad en niños que veían la tele, y en aquellos que escuchaban música o historias. En el primero de los casos la actividad se reducía hasta un 5% y en los otros se alcanzaban cotas de hasta un 85 %.
En el Diario Montañés de hoy, en su versión digital, recogen muy brevemente una ponencia de Aura Tazón expuesta en un curso de verano, “Literatura en las aulas”, en Laredo, en la que compara la postura corporal y mental entre los niños que están viendo la tele y aquellos queestán escuchando un cuento. De los primeros dice que “su postura está congestionada, la cara es puro aburrimiento, con los ojos vidriosos”. En cambio, “el niño al que le estás contando un cuento está erguido, los ojos le chispean y está atento. Te suelta preguntas, te pone en aprietos. Es una diferencia tan grande de actividades mentales que creo de verdad que merece la pena potenciarlo”.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20100722/sociedad/otras-noticias/escritora-aura-tazon-aboga-20100722.html
Me han resultado curiosas estas dos lecturas del mismo tema en apenas unas horas, y he querido compartirlas. Ya que además, en estos días de asueto, al leer estas reflexiones me han venido a la cabeza algunos rostros, algunas preguntas, algunas posturas, algunos aprietos… de las sesiones realizadas a lo largo del curso.
Y por si fuera poco, Aura Tazón defiende también algo que ya sabemos y sobre lo que tantas veces hemos hablado, “la narración oral como paso previo a la lectura”. Y que aún reivindicando como reivindico los cuentos por el solo placer de escuchar, los cuentos en los teatros como
espectáculo, los cuentos como arte, etc. Defiendo el “daño colateral”, fantástico daño, de los cuentos como paso previo a la lectura. Y que me hacen estar más seguro en mis posiciones cuando en cierta ciudad universitaria que quiere ser capital cultural en 2016 los cuentos desaparecen de las bibliotecas porque solo son espectáculo.
jueves, 15 de julio de 2010
Un corto muy letrado
sábado, 10 de julio de 2010
Un cuento de la antología de cuentos aragoneses
ATU 1359
Husband Outwits Adulteress and Lover
Cura y casada
(variante de ATU 1359, Cf. ATU 1730)
Había una vez en un pueblo una señora muy guapa, de la cual se había prendado el cura. Y siempre que pasaba por su lado le decía:
—María, triqui.
Claro, tantas veces "María, triqui", tantas veces "María, triqui", que la otra al final se lo dijo a su marido. Llega su marido y le dice:
—Cuando te diga "María, triqui" le contestas tú: "Padre cura, traca"— ice —. Te pedirá cita y hora; se la das, que venga, que le vamos a preparar un... un buen recebimiento.
Y efectivamente, al día siguiente o a los dos días, pasa por al lao de ella el cura...
—María, triqui.
La María se vuelve y le dice:
—Padre cura, traca.
—¿A qué hora, a qué hora?
Dice:
—A tal hora en el patio de mi casa.
Bien, sigue la cosa así y el cura por la noche estuvo todo el día en brasas, y cuando llega por la noche a la hora que él había... se había citao con la señora, se dirige el cura a la casa, entra al patio (que estaba la puerta entreabierta) y se mete adentro; pero en el patio estaba el marido y un par de criaos que tenía, lo agarran al cura y lo atan a una columna, lo desnudan.
El cura, que estaba en forma, y pa rebajale aquella enfermedá que tenía y aquel bulto que el cura llevaba [ríe], me sacan un ternero que estaba mamando.
Bueno, el ternero que se creó que era la ubre de su madre, empezó, ¡una forma!, que le pegó una paliza al cura de no te menees; y allí estuvieron, el ternero, ¡lo menos una hora!
A lo último se quedó el cura deshecho; se marchó. Y al día siguiente se encuentra con la María... [ríe] y entonces la María le dice:
—Padre cura— ice —, traca.
Dice:
—¡Ni triqui, ni traca, el que quiea mantenese novillos que se compre una vaca! [ríe]
Archivo de Tradición Oral de Aragón, CV-18 67. José Arruga Jiménez, natural de Sádaba (Zaragoza). Entrevista realizada por Luis Miguel Bajén y Mario Gros el 27 de marzo de 1993.
viernes, 2 de julio de 2010
Un hermoso comentario
jueves, 1 de julio de 2010
¡UN PARQUE CUENTO!

