Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Marín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Marín. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Cartas a un joven narrador

Desde Europa nos fueron llegando noticias de que el narrador Bruno de La Salle había escrito un interesante libro de género epistolar en el que reflexionaba sobre el oficio de contar mediante cartas que enviaba a un cuentista que empezaba su andadura en el mundo del cuento contado. Hasta que un día Brigitte Arnaudiès, narradora francesa afincada en Madrid, nos propuso publicar este título. Brigitte ha sido a lo largo de estos meses mucho más que la traductora del libro, ha sido el motor que ha puesto en marcha todo el engranaje que hay detrás de este largo y complejo proceso, y también el puente que ha facilitado la comunicación con el autor y la editorial.
Y tras unos cuantos meses de intenso trabajo ya lo tenemos aquí, ya ha llegado nuestro nuevo libro de teoría, a tiempo para que podáis haceros con él durante el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, la gran fiesta de la palabra en cuyo programa hay un hueco para que os lo presentemos (será el domingo a partir de las 10,30).


LA CONTRAPORTADA

Para ti, si quieres ser narrador o ya lo eres, para ti también si te interesan las historias y lo que ocurre cuando las escuchas, para todos los que disfrutan con ellas y se hacen preguntas. Este pequeño libro es para vosotros.
A través de sus Cartas a un joven narrador, Bruno de La Salle nos ofrece un vademécum para aprender a contar y a apreciar este arte practicado desde la noche de los tiempos.
El cuento y el arte de contar son siempre actuales pero también se han vuelto imprescindibles en nuestra civilización donde la tecnología tiende a olvidar la narración oral.
Este juego de la narración tranquila es una estupenda ventana abierta hacia la esperanza, hacia nuestro porvenir y, seguramente, nuestra supervivencia.
Se recomienda saborearlo tranquilamente.


EL AUTOR

La trayectoria de Bruno de La Salle va de la mano del renacimiento del cuento contado, allá por los años 70 del pasado siglo, siendo uno de los pioneros del arte y oficio de la palabra dicha en Francia.
En 1981 participa en el Festival de Aviñón narrando la Odisea. Luego vendrían otras obras maestras: el Relato del Diluvio, el Ciclo del Rey Arturo… Estos relatos alimentaron un centenar de emisiones radiofónicas de 1979 a 1998 en la emisora France Culture.
Crea el Conservatorio de Literatura Oral en Vendôme donde también inicia en 1991 el taller profesional de narradores (Fahrenheit 451). Allí es donde adquiere y elabora un método de enseñanza relativo a lo que hoy llamamos las artes del cuento y de la palabra.


CRÉDITOS DEL LIBRO

Autor: Bruno de La Salle
Traductora: Brigitte Arnaudiès
Prólogo: Marina Sanfilippo

Dirigen la colección: Marina Sanfilippo y Pep Bruno
Correctora: Adelaida Fernandez MuñozIlustración de cubierta: Raquel Marín
Diseño de cubierta y maquetación: Lourdes Quesada
Impresión en Aventura Gráfica SL (Guadalajara)

Nº de páginas: 196
Formato: 135 x 210 mm
Encuadernación: rústica cosida
Interior: papel offset de 90 gr.
Cubierta: papel couché mate de 300 gr.

ISBN: 978-84-608-8874-1
Depósito legal: GU-114-2016
Precio: 12 euros

martes, 24 de mayo de 2016

Se avecina nuevo libro

Estamos revisando ya las galeradas de nuestro nuevo libro, Cartas a un joven narrador, de Bruno de La Salle, traducido por Brigitte Arnaudies y con prólogo de Marina Sanfilippo, un absoluto lujo. Y como guinda para esta fiesta la ilustración de cubierta es de nuestra querida y admirada amiga Raquel Marín. ¿Qué os parece la portada?


El libro, el número diez de la colección En Teoría, reflexiona sobre el arte y oficio de contar historias desde la mirada de este prestigioso narrador francés. Antes del Maratón de Cuentos de Guadalajara el libro estará en las librerías, ¡qué ganas ya!
Saludos

lunes, 11 de abril de 2016

Cuatro cartas

En el año 2000 la editorial Anaya publicó un librito delicioso escrito por Xabier P. DoCampo titulado Cuatro cartas, en él se podían leer cuatro (¿o acaso cinco?) cartas que el autor y narrador gallego escribía a destinatarios diversos y muy queridos. En estos textos breves se reflexiona sobre la lectura, la escritura, la narración oral y, sobre todo, se habla del amor por las historias. Cuatro cartas es, en verdad, una pequeña joya que tenemos el placer de recuperar para lectores y lectoras, un libro que se disfruta de la primera a la última página, una lectura gozosa, ideal para leer en voz alta, releer, compartir, regalar...
Para nuestra edición hemos contado, una vez más, con Raquel Marín para que hiciera esta hermosísima ilustración para la cubierta delantera.
Asomaos al libro, os va a atrapar.


LA CONTRAPORTADA
Querido lector, querida lectora
Tienes en ahora en tus manos un libro compuesto por cuatro cartas (¿o eran cinco?), uno de esos que llaman de género epistolar. Estas cartas no han tenido que viajar escondidas en ningún correo del zar, ni tampoco han surcado los mares en alguna botella sellada, ni han volado anudadas a la pata de alguna paloma mensajera; ni siquiera han ido en el bolso del cartero de nuestro barrio. No. Estas cartas han decidido otra mejor forma para viajar: colarse entre las páginas de un libro para llegar, justo ahora, hasta ti. Porque estas cartas también han sido escritas para ti.
¿A qué estás esperando?, ponte cómodo, ponte cómoda, abre el libro y escucha.
Un abrazo
Xabier P. DoCampo

EL AUTOR
Xabier P. DoCampo nació en 1946 en Galicia. Es escritor, profesor (ahora jubilado), narrador oral, y también ha hecho radio, cine y teatro (como actor y director).
Es autor de más de una treintena de obras literarias en su mayor parte dirigidas a los lectores infantiles y juveniles; algunas de ellas merecedoras de prestigiosos premios como:el Premio Nacional de LIJ del Estado Español en 1995, Honour List IBBY 1996, The White Ravens de la Jugendbibliothek de Munich en 1997 y 2005, Premio "Lecturas" de la Asociación Galega de Libro Infantil e Xuvenil de 2004, etc.
Ha pertenecido al consejo de redacción de diversas revistas educativas y relacionadas con la LIJ, destacando su paso como director en BLOC, Revista Internacional de Arte y Literatura (2007-2010).
Como enseñante siempre ha estado vinculado a movimientos de renovación pedagógica.
A lo largo de su carrera ha sido invitado a diversas ferias de libros y grandes eventos relacionados con la narración y la literatura en España, Europa y América, como autor y para impartir conferencias o asistir a mesas redondas.
Como narrador oral ha participado también en eventos internacionales de gran relevancia (Maratón de los Cuentos de Guadalajara; Palavras Andarilhas en Beja, Portugal; Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina; Festival Internacional del Cuento de Los Silos, Tenerife; etc.).

CRÉDITOS DEL LIBRO

Autor: Xabier P. DoCampo

Dirigen la colección: Marina Sanfilippo y Pep Bruno
Ilustración de cubierta: Raquel Marín
Diseño de cubierta y maquetación: Lourdes Quesada
Impresión en Aventura Gráfica SL (Guadalajara)

Nº de páginas: 44
Formato: 135 x 210 mm
Encuadernación: rústica cosida
Interior: papel offset de 90 gr.
Cubierta: papel couché mate de 300 gr.

ISBN: 978-84-608-6402-8
Depósito legal: GU-43-2016
Precio: 8 euros

lunes, 14 de diciembre de 2015

Portada de Cuatro cartas

Ya tenemos la ilustración de la cubierta delantera del próximo libro que vamos a publicar, se trata de Cuatro cartas, un libro escrito por Xabier P. DoCampo, narrador oral, escritor, maestro... quien recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1995 por su libro Cuando de noche llaman a la puerta.
Cuatro cartas es un hermoso librito que recuperamos (fue publicado inicialmente por Anaya y está agotado desde hace años) y que, estamos seguro, os va a encantar.
La ilustración de portada es de una de nuestras ilustradoras de cabecera: Raquel Marín. Otra delicia.


Ya le podemos poner cara a este nuevo libro de la colección En Teoría.
Muy pronto os contaremos más noticias: ya falta menos para que llegue el libro.
Saludos

lunes, 15 de junio de 2015

La narración fractal

A principios de año el narrador madrileño Héctor Urién nos comentó que se estaba planteando escribir un libro con sus reflexiones sobre la narración oral tras años contando cuentos e impartiendo talleres de formación. Le pedimos que nos enviara sus notas para ver si podían ser publicadas en nuestra colección En Teoría. Dicho y hecho, Héctor nos mandó unos cuantos folios (lo que hoy son los dos primeros capítulos) y en seguida vimos que el libro podía resultar de grandísimo interés para quienes están interesados en contar historias, y esto es así por varios motivos, pero especialmente por uno que hace peculiar a este estudio: el autor aporta al panorama de la teoría una nueva perspectiva al mirar a la palabra dicha desde la óptica de otras artes (como el cine) y otras ciencias (como la física).
Pronto nos pusimos manos a la obra: Héctor terminó de organizar sus notas y de redactar el libro antes de abril, Adelaida y Pep lo revisaron y lo dejaron listo para imprimir, y mientras Lourdes lo iba maquetando Raquel Marín hacía la ilustración de cubierta. Y todo supervisado por el autor que iba dando el visto bueno a cada paso. Ha sido una carrera contra el reloj para conseguir que estuviera listo para el Maratón de Cuentos de Guadalajara, como así ha sido.
Creemos que el resultado es deslumbrante. 


LA CONTRAPORTADA
Fractal: (Del fr. fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, y este del lat. fractus, quebrado). 1. m. Fís. Y Mat. Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. U. t. c. adj. (R.A.E.) 
La narración fractal refleja la narración oral en un juego de espejos que le devuelven la luz transformada. Uno entiende mejor lo que hace observando a través de otras lentes, porque esa nueva mirada nos permite extrañar y definir la forma y, al tiempo, separarlo de los otros; es entonces cuando parece posible encontrar lo común, cuando los límites, los lugares precisos donde algo deja de ser algo para ser otra cosa, están definidos.
Investigando lo común y lo diferente entre la ciencia y las historias, Héctor Urién encontró que la narración, y particularmente la narración de viva voz, tiene una naturaleza caótica y fractal que le confiere un orden misterioso e inabarcable. Y a partir de esa premisa pasó a buscar la narración de cuentos en el cine, la lingüística, la biología, la física, la pintura, la literatura y el teatro, espejos todos que devuelven luz para entender mejor el arte de contar y los propios cuentos, e incluso cómo pueden servir para comprender mejor lo artístico y lo científico. En palabras del premio Nobel Ilya Prigogine, “la ciencia ha dejado de ser geometría para revelarse narración”.
Este libro no pretende ser exhaustivo sino inspirador de otras búsquedas en cualquier ámbito profesional o pasional de quien lo lea.
"Yo encontré la narración en la física, en el teatro de máscaras o en el cine. Quizá usted, lector, encuentre algo de su desempeño o de su pasión en el arte ancestral de contar cuentos. Solo tiene que abrir esta puerta y lanzarse a la lectura" (Héctor Urién)

EL AUTOR
Héctor Urién (Madrid, 1977) narra cuentos desde que tuvo dedos para contar. En Salamanca, allá por 1997, se percató de que era posible vivir del cuento y se lanzó a ello mezclando, de esta forma, su carrera científica con los días de farándula; es decir, lo que le sugería su cabeza con lo que le pedía el cuerpo. En 2006 le quitó los ruedines a la bicicleta y desde entonces ahí sigue, descubriendo, asombrándose y disfrutando del universo tan chico como infinito que abre el oficio de contador de historias.
Llevado por la curiosidad y una vena científica inextirpable, Urién ha desarrollado su propio taller continuado de narración en Madrid donde alumnos y profesor descubren juntos los resortes de las historias y el misterio de la narración oral sin un destino prefijado.
Como narrador escénico su proyecto más original e ilusionante está relacionado con Las mil y una noches, que cuenta una por una cada martes en un pequeño teatro del centro de Madrid desde hace más de cien noches. Narrador de cuento breve y directo, con mucho contacto con el público, Isabela Méndez ha dicho de él: "Entreteje historias con cariño y humor. Nos brinda su voz cálida y su presencia cercana creando una intimidad y un imaginario donde la ternura y la risa van de la mano”.
Héctor Urién vive en Madrid, ha participado en varios festivales nacionales e internacionales y codirige el festival anual "Ávila de cuento".

CRÉDITOS DEL LIBRO

Autor: Héctor Urién

Dirigen la colección: Marina Sanfilippo y Pep Bruno
Correctora: Adelaida Fernández Muñoz
Ilustración de cubierta: Raquel Marín
Diseño de cubierta y maquetación: Lourdes Quesada
Impresión en Aventura Gráfica SL (Guadalajara)

Nº de páginas: 170
Formato: 135 x 210 mm
Encuadernación: rústica cosida
Interior: papel offset de 90 gr.
Cubierta: papel couché mate de 300 gr.

ISBN: 978-84-606-8775-7
Depósito legal: GU-89-2015
Precio: 12 euros

jueves, 28 de mayo de 2015

Portada del nuevo libro

Tal como os adelantamos hace unas semanas tenemos nuevo libro de teoría. Ya está en imprenta y llegará a tiempo para el Maratón de Cuentos de Guadalajara, así que podréis hojearlo y tenerlo en las manos a partir del 12 de junio (pronto os daremos información de las presentaciones que vayamos haciendo). No os habíamos contado nada más sobre el libro y ya va siendo tiempo de ir desvelando algunos datos.
El libro se titula La narración fractal. Arte y ciencia de la oralidad, está escrito por Héctor Urién y la ilustración de cubierta es de una ilustradora y amiga de la casa, Raquel Marín. Y es, os lo aseguramos, un libro deslumbrante.
De momento hasta aquí podemos contar. Ah, también podemos mostraros ya la portada.


Ha quedad bien chula, eh.
Saludos

lunes, 21 de abril de 2014

Historia del cuento tradicional

Acaba de llegar al almacén nuestro nuevo título, se trata de un completísimo estudio de la Historia del cuento tradicional realizado por el folclorista y estudioso Juan José Prat Ferrer, este libro es el número seis de nuestra colección dedicada a la teoría del cuento y la narración oral, y fue publicado por la Fundación Joaquín Díaz en formato digital hace unos meses. Hoy ve la luz en formato tradicional en nuestra pequeña editorial con un trabajo extraordinario de maquetación realizado por Lourdes Quesada y una ilustración de cubierta fantástica de Raquel Marín.
Aquí tenéis completa información del libro.


CONTRAPORTADA

A pesar de su título, la Historia del cuento tradicional del profesor Prat Ferrer es mucho más que una historia de un género o un tratado sobre el desarrollo de un fenómeno cultural. La obra, intermedia entre el estudio filológico y el folclorístico, se abre con una introducción donde se explican los conceptos necesarios para comprender la historia de la narración tradicional, tanto la oral como la escrita. El libro continúa con la historia del relato breve de ficción -que es como el autor define el cuento- a través de diversas civilizaciones: la egipcia, la hebrea, la mesopotámica, la grecorromana; cubre también las culturas orientales -india, persa y musulmana, con incursiones en el lejano oriente- para centrarse finalmente en el desarrollo de la cuentística en los países de tradición cristiana, desde la época medieval hasta el siglo diecinueve, pasando por etapas tan interesantes como el humanismo renacentista, el barroco italiano o el rococó francés.
La última parte del libro es un estudio bibliográfico de las principales colecciones de cuentos folclóricos realizados en todo el mundo a partir del siglo XIX, con referencias a los más importantes escritores de cuentos literarios que bebieron en fuentes populares. En la obra se sigue la pista de un buen número de cuentos, mostrando diversas fases de su desarrollo y también se hace continua alusión a los tratados escritos en diversas épocas sobre el arte de narrar en diferentes entornos.


SOBRE EL AUTOR

Juan José Prat Ferrer (Cuba, 1953) recibió el título de Doctor of Philosophy por la Universidad de California en 1989 con especialidad en literatura hispano-portuguesa anterior a la Edad Moderna. Obtuvo un segundo título de doctor en Cultura y Comunicación por IE Universidad.
Ha trabajado en varias universidades de Estados Unidos y España, entre las que cabe destacar Yale University o la Universidad Europea de Madrid. A partir de 2006 trabaja en IE Universidad, Segovia, donde imparte cursos de lenguas y narrativa folklórica.
Autor de un tratado de historia de la folclorística y un método de aprendizaje de inglés, tiene publicados varios trabajos sobre cultura popular y semiótica de la cultura en revistas y como capítulos de libros; ha dado conferencias sobre temas folklóricos, en especial sobre mitología, leyendas históricas y contemporáneas, así como sobre creencias reflejadas en tradiciones orales y escritas.

CRÉDITOS DEL LIBRO

Autor: Juan José Prat Ferrer
Primera edición del libro en formato digital en la web de la Fundación Joaquín Díaz, 2013

Dirigen la colección En Teoría: Marina Sanfilippo y Pep Bruno
Ilustración de cubierta: Raquel Marín
Diseño de cubierta y maquetación: Lourdes Quesada
Impresión en Aventura Gráfica SL (Guadalajara)

Nº de páginas: 603
Formato: 170 x 240 mm
Encuadernación: fresado
Interior: papel offset blanco de 90 gr.
Cubierta: papel couché mate de 300 gr.

ISBN: 978-84-616-9353-5
Depósito legal: GU-41-2014
Precio: 30 euros

Tenéis el libro completo y gratuito a vuestra disposición en formato digital en la web de la Fundación Joaquín Díaz, concretamente aquí.

lunes, 17 de marzo de 2014

Últimos retoques de Historia del cuento tradicional

Tal como anunciamos aquí hace unos meses próximamente publicaremos en nuestra colección de En Teoría el libro de Juan José Prat Ferrer Historia del cuento tradicional. Mientras ultimamos los detalles y revisamos la última prueba antes de enviarlo a imprenta, podemos mostraros la maravillosa ilustración de cubierta que nos ha hecho Raquel Marín, a ver qué os parece.


Muy pronto os daremos más noticias del libro.
Saludos